Atención a la diversidad a través de la inclusión, el respeto a los derechos humanos y la perspectiva de género
Modalidad semipresencial
Curso en línea con una sesión presencial
40 horas
Registro
Abierto
Inicio
25 de enero
Sede presencial
Creel, Madera y Chihuahua.
¿Qué vamos aprender?
La atención a la diversidad en el aula y en la escuela
el derecho a la educación
Conocer el significado y características de las leyes orgánicas que sustentan el derecho de todos los mexicanos a la educación y analizar sus implicaciones para la escuela
el respeto a los derechos humanos
Identificar como uno de los principios de la función docente el respeto a los derechos humanos y los derechos de las niñas, niños y adolescentes
la educación inclusiva
Identificar y reconocer las características de la educación inclusiva para brindar atención oportuna a las necesidades individuales y especiales de los alumnos
la perspectiva de género
Determinar acciones para establecer, en conjunto con los alumnos, reglas claras y justas en el aula y en la escuela, acordes con la edad y las características de los alumnos, que incluyan la perspectiva de género y de no discriminación
CONTENIDOS DEL CURSO
El curso está estructurado por módulos y organizado por semanas para lograr un mejor desempeño de los participantes. (Haz click en la pestaña de cada módulo para desplegar su contenido)
El derecho a la educación: Normas, principios y valores de la educación básica
La escuela debe ser un espacio de aprendizaje e integración social para niños, niñas y adolescentes con igualdad de oportunidades para el desarrollo de sus capacidades. En nuestro país, las normas contenidas en la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos y en la Ley General de Educación, establecen que todos los habitantes del país tienen derecho a recibir educación y gozar de las mismas oportunidades de acceso. La anterior representa un reto para el profesional docente, el cual no sólo debe conocer y analizar este marco normativo, sino también ponerlo en práctica y brindar atención educativa a todos sus alumnos de manera significativa considerando sus intereses y necesidades individuales.
Propósito: Conocer el significado y características de las leyes orgánicas que sustentan el derecho de todos los mexicanos a la educación y analizar sus implicaciones para la escuela.
Primera semana
Segunda semana
Aulas incluyentes. Atención diferenciada
El aula inclusiva permite reducir al máximo la desigualdad de acceso a la educación, evita los distintos tipos de discriminación a los que están expuestos los niños, niñas y adolescentes. La diversidad es apreciada como un aspecto de la vida cotidiana que permite a todos aprender de las diferencias y enriquecerse con nuevas experiencias y conocimientos.
Propósito: Identificar y reconocer las características de la educación inclusiva para brindar atención oportuna a las necesidades individuales y especiales de los alumnos.
Tercera semana
Cuarta semana
Los derechos humanos: principio regulador de la función docente
La educación en derechos humanos implica abarcar todos los espacios de socialización de los alumnos dentro y fuera del plantel. A través de su práctica, niños, niñas y adolescentes tienen la posibilidad de reconocerse como seres semejantes que habitan un mismo planeta mas allá de diferencias relacionadas con lengua, raza, etnia, cultura, lugar de origen o creencias. La inclusión como principio descansa en el respeto de los derechos humanos y es necesario que los docentes incorporen sus postulados al quehacer cotidiano del aula.
Propósito:
Identificar como uno de los principios de la función docente el respeto a los derechos humanos y los derechos de las niñas, niños y adolescentes.
Sexta semana
Marco de convivencia basado en la perspectiva de género y la no discriminación
La construcción de un sistema de convivencia en la escuela desde una perspectiva democrática, con un enfoque de género y libre de violencia, posee implicaciones profundas en el establecimiento de un clima escolar basado en el respeto a las diferencias, en la participación democrática, el establecimiento de acuerdos y creación de espacios saludables de interacción. El trabajo docente tendrá que centrarse no en la eliminación de los conflictos , sino en superar la violencia como forma de resolverlos.
Propósito:
Determinar acciones para establecer, en conjunto con los alumnos, reglas claras y justas en el aula y en la escuela, acordes con la edad y las características de los alumnos, que incluyan la perspectiva de género y de no discriminación.
Séptima semana
Propósito:
Reconocer el sentido de la intervención docente para asegurar la inclusión y la equidad e identificar acciones para favorecer que todos aprendan.
Octava semana
Nuestros Docentes

Mtra. Iskra Neyva Santana Anchondo
36 años al servicio de la educación pública, con estudios en educación, antropología e historia. Experiencia en formación de docentes y coautora de libros de texto y diseño de programas.

Mtra. Marisela del Rocio Márquez Martínez
32 años al servicio de la educación, con estudios en pedagogía y desarrollo profesional docente. Amplia experiencia en la formación de docentes y asesoría académicae

Maestro Erick Karlo Sánchez Patiño
Experiencia docente y directiva en diversos centros de atención especial, con estudios en educación y tecnología educativa. Asesor de instituciones y programas de apoyo a la educación especial.

Mtra. Edith Josefina Acosta Domínguez
27 años al servicio de la educación pública, con estudios en educación, práctica docente y lengua y literatura. Experiencia en formación de docentes y asesora en diversos programas educativos.
Otros cursos que puedes tomar
Actualízate
beca de 100% para docentes de educación básica
Limitado a 150 participantes
